Destacados, Viajes - reportaje

Siguiendo las huellas de Padmasambhava por Bután: un recorrido espiritual y cultural

Izquierda: Taktshang o la Guarida del Tigre en el valle de Paro en Bután. Derecha: valle de Sikkim con la bruma del monzón.

Éstas son algunas impresiones de un viaje por Bután y las zonas próximas del norte de la India, Sikkim y norte de Bengala Occidental. Un grupo de buscadores y peregrinos se unió para seguir las huellas de Padmasambhava en compañía del Lama Jampa, conocedor de la zona y su cultura.

Es difícil de olvidar la experiencia de recorrer las estribaciones de los Himalayas en Agosto: caminos empinados y sinuosos durante largas jornadas en medio de la lluvia, humedad del monzón, a veces con derrumbes, … y gente local encantadora,  comida variopinta y picante, imprevistos aquí y allá.

Las estribaciones de los Himalaya

En Sikkim uno se encuentran rodeado de cimas y paisajes increíbles, con tupida vegetación verde, y donde en algún momento se puede avistar el pico Kanchenjunga, el tercero más alto del mundo. En Bengala Occidental se transita por las suaves colinas verdes de té de Darjeeling, mezclándose si se desea con la muchedumbre de indios en torno a Saliguri y la frontera con Bután.

Bután es un país montañoso formado todo él por valles agrestes por cuyo fondo discurren corrientes bravas de agua que van desde los Himalayas hasta la India. País orgulloso de protección al medio ambiente, crecimiento sostenible y atención a la felicidad de sus gentes. Da la impresión de que todo está ordenado y controlado, al menos en lo que se refiere al turismo. Tanto en Sikkim como en Bután el budismo vajrayana parece impregnar todo: monasterios, estupas&, estatuas gigantes, símbolos en las casas, etc.

 

Sikkim y Bután en las estribaciones de los Himalayas, valles montañosos, con generosa vegetación y corrientes de agua procedentes del deshielo de las cumbres que terminan alimentando al gran río sagrado Ganges en la India. Arriba a la derecha el pico Kanchenjunga se asoma entre las nubes.

Recorriendo los valles de Timbu y Paro de Bután

La presencia del Gran Gurú Padmasambhava

El arquetipo de héroe y liberador

Cuenta la tradición que cuando Buda estaba a punto de morir dijo: “Me reencarnaré en Padmasambhava con el propósito especial de difundir el Dharma esotérico”. Éste gran gurú indio fue llamado a Tibet  en el s VIII para, según la tradición, dominar las fuerzas negativas que existían por entonces e impulsar el budismo en la zona. Llevó con él las enseñanzas más avanzadas del budismo que se practicaban entonces en la India, el budismo esotérico o tántrico, que además de las prácticas del camino del medio, enfatizaban mantras, mudras, mandalas  y visualizaciones para acelerar la liberación. Sobre la base del budismo Mahayana, estas prácticas, junto con tradiciones chamánicas Bon existentes en la zona, dieron lugar al budismo tibetano.

A Padmasambhava se le representa en diferentes formas. Izquierda: Ésta es la habitual de “dominio sobre el mundo ilusorio”, donde se presenta ataviado como un príncipe con grandes poderes, con expresión sonriente y con determinación. Con la mano derecha sostiene un vajra con el mudra de ahuyentar el mal, el apego y la dualidad, y con la izquierda un kapala, que simboliza la transitoriedad de lo terrenal, y sobre él una vasija con el néctar de la sabiduría. Con el brazo sujeta el tridente con el que trascender la separación del samsara y el nirvana. Derecha arriba: Una de sus ocho manifestaciones, Dorje Drolo. En esta manifestación se le representa con expresion de enfado (contra la negatividad) sobre un tigre, que fue el que le condujo a la cueva del Nido del Tigre. Según la tradición ese animal era una transformación de una de sus esposas. Derecha abajo: Uno de los lugares con señal de un texto escondido o terma.
Se dice que el Gurú Rimpoché, nacido de una flor de loto, cumplió su propósito y creo el primer monasterio budista, dinamizó el budismo en las zonas de cultura tibetana, que son hoy en día la región autónoma de Tibet dentro de China, Bután, Nepal y las zonas próximas al Himalaya del norte de la India, Sikkim y Ladakh. En la cueva de la Guarida del Tigre de Bután, mostrada en la foto, meditó durante varios años.

Padmasambhava, el Gurú Rimpoché,  se corresponde con el arquetipo de héroe y liberador. Aparece envuelto en una amplia mitología con un sugerente sentido metafórico para la liberación radical del ser humano. En sus representaciones aparece ataviado con potentes símbolos

Además de los enseñanzas que impartió, según la tradición dejó otros tesoros de sabiduría o termas escondidos en diferentes lugares del Himalaya, que fueron descubiertos e interpretados posteriormente. Al igual que otras seres iluminados del budismo, presenta manifestaciones y emanaciones que le hacen presente en el plano sutil.

Quizás el texto más conocido que se le atribuye sea la “Enseñanza profunda de la auto liberación”, dentro del cual se encuentra el Libro tibetano de los muertos (Bardo Todol) o Auto liberación mediante la audición durante el estado intermedio.

El Buda Gautama sobre el Valle de Timbu (Bután)

El arquetipo de gran Maestro

Estatua gigante del Buda Gautama en Timbu. Después de su iluminación, el Buda Gautama inició el giro de la rueda del dharma, de la enseñanza del budismo. Aparece aquí en la postura clásica, sentado en posición de loto. La mano derecha aparece con la palma hacia bajo, tocando la tierra con los dedos, poniéndola como testigo y como señal de haber derrotado las fuerzas negativas de Mara. La mano izquierda con la palma hacia arriba, en gesto de meditación (en este caso también con un cuenco, que simboliza renuncia). Con ambos gestos se simboliza la unión del método y de la sabiduría. El primero mediante la derrota de la negatividad, y la segunda mediante la meditación profunda en la vacuidad. Izquierda abajo: Una stupa, a la entrada del complejo, sostenida por cuatro leones de la nieve, uno de los cuatro animales mitológicos de Bután (junto con el dragón, el ave garuda y el tigre). Como toda stupa la parte superior adopta forma circular (cielo) unida a la base de forma rectangular (tierra), rematada por la unión de la luna y el sol y otros símbolos no menos sugerentes.

Escenas y símbolos butaneses

Arriba: Dzong Tashichoe de Timbu en Bután. Las antiguas fortalezas butanesas o dzongs, que datan de hace varios siglos, suelen dedicarse actualmente a ubicar en una parte dependencias gubernamentales, y en otra monesterios budistas. Este dzong de Timbu, muy bien conservado y esplendoroso, es el que alberga actualmente al gobierno de Bután. Abajo: Tres coloridos relieves situados dentro de una de sus galerías principales, muy reveladores de las virtudes o valores que el gobierno quiere impulsar. A izquierda, Vajrapani, “el que tiene el rayo en la mano” en sánscrito, bodhisattva o manifestación del poder de Buda, que actúa también como protector, con expresión de firmeza y determinación. En el centro el emblema de los tres grandes bodhisattvas del budismo tibetano: el de la sabiduría, Manjushri (representado con el libro Prajnaparamita Sutta, descansando sobre la flor de loto, y con la espada que corta el velo de la ignorancia); el de la compasión, Avalokiteshvara, representado por el pato de doble cabeza; y el del poder, Vajrapani, por el papagallo verde también de doble cabeza. Cada cabeza de ambos pájaros mira a la India y a Tibet. La flor de loto representa a Padmasambhava. A la derecha el motivo tibetano de “Los cuatro amigos", que incluye un elefante, un mono, una liebre y una perdiz, uno encima de otro, tratando de alcanzar un fruto de un árbol. Representa la idea de cooperación, y también el respeto a la veteranía.
Izquierda: Dzong o fortaleza Rimpung de la ciudad de Paro en Bután, construido para defenderse de los ataques tibetanos. Derecha abajo: Puente antiguo sobre el río Paro, al estilo de los puentes que se construían en los valles hace siglos para salvar los ríos de corrientes bravas procedentes de los Himalayas. Derecha arriba: Estupa “National Memorial”, en Timbu, con tres pisos que en su interior albergan representaciones de deidades tántricas del budismo vajrayana.

Comment (1)

Comments are closed.

Retiros, viajes y eventos habituales - Fundación Budista Jardín de la Compasión

09/11/2021

[…] viaje-peregrinación reciente a Bután y a Sikkim y Bengala en la […]