
Meditación con mantras 21 Taras, por Lamas tibetanos
Retírate, medita o cultívate en el Centro de Meditación y Proyectos de Ayuda Social con los lamas tibetanos, un lugar urbano especialmente ambientado para prácticas contemplativas, como un monasterio de los Himalayas dentro de la ciudad. Combina la pureza de la tradición y linaje Vajrayana Rimé (abarcador de escuelas) con la modernidad.
Meditación con mantras. Práctica contemplativa-meditativa de nivel 2 del Budismo Vajrayana Tibetano. En ella se practica el tipo básico de meditación samatha, y también, si el practicante desea, meditación vipassana, analítica y de visualización. La meditación básica samatha (calma, absorción, concentración) se centra inicialmente en la respiración y posteriormente en la repetición, en concentración y atención plena, de un mantra largo y otro mantra corto – oṃ tāre tuttāre ture svāhā. Los mantras tienen efecto sutil en nuestra mente principalmente por la vibración que producen. La meditación analítica, así como la visualización opcional, se focalizan en las virtudes que Tara representa: amor universal, compasión, protección de madre… Ver artículo 21 Taras.
Tara es un arquetipo, una manifestación búdica de la gran madre de la simbología oriental: Chenrezig, Kuan Yin o Avalokiteshvara. Es el aspecto femenino de la naturaleza búdica que llevamos dentro. La palabra “Tara” procede del sánscrito tra, que significa liberar. En tibetano es Drolma, la salvadora, representando la compasión sin límite hacia todos los seres sintientes.
El texto que se usa en la meditaciñon es el de Alabanzas a las 21 Taras, que consta de 21 versos, cada uno haciendo alusión a una forma distinta de Tara, que varía en aspecto de más pacífica a más feroz. Todas estas formas son manifestaciones búdicas de aspectos de amor universal y compasión a interiorizar y cultivar.
Cada uno de los versos del mantra describen poéticamente en tibetano los dones y virtudes de Tara. En ellos aparece intercaladas las palabras centrales del mantra de Tara oṃ tāre tuttāre ture svāhā. Los 21 versos van precedidos por Las 7 ramas de Tara, que son 7 versos a modo de práctica preliminar o de preparación.
Durante las recitaciones se puede permanecer en estado contemplativo, centrándose en la respiración, en el fluir de los pensamientos sin engancharse a ellos, o en visualizar/reflexionar sobre Tara y sus virtudes (amor universal, bondad, servicio y ayuda a otros…).
Las alabanzas han dado lugar a numerosos comentarios en las distintas escuelas del budismo tibetano, siendo probablemente la forma más popular de meditación/devoción a Tara, y es recitada diariamente en los monasterios y por los laicos.
Nuevo texto disponible en el centro para explicación y guía de la meditación.

La meditación es guiada por Lamas tibetanos o por practicantes expertos.
Presencial y online
___________________________________________________________________
PRESENCIAL (preferible)
- Libre
- No es necesario inscribirse
ON LINE por YouTube en directo y diferido (recibirás por email un enlace de YouTube)
- Libre
- Para socios, voluntarios y colaboradores
Toda persona puede desarrollar la paz interior retirándose, meditando o cultivándose en el Centro de Meditación y Proyectos de Ayuda Social Jardín de la Compasión con los lamas tibetanos de los Himalayas. Es un espacio urbano especialmente creado y ambientado para prácticas contemplativas “como un monasterio de los Himalayas con sus lamas dentro de la ciudad”. Combina la pureza de la tradición y linaje Vajrayana Rimé (apertura a las ramas y escuelas) con los aportes de la modernidad. El practicante puede asistir a actividades de filosofía, psicología o meditación para la vida y también, si tiene la inclinación, a actividades rituales y devocionales que actúan sobre la mente sutil.
La Fundación Budista Jardín de la Compasión es una fundación benéfica independiente y sin ánimo de lucro, oficialmente registrada en España, con el objetivo de ayudar a las personas con las enseñanzas sobre sabiduría y altruismo universal de Buda, a colectivos en riesgo de exclusión de los Himalayas, y apoyar la valiosa cultura tibetana. Opera gracias a la generosidad de donantes particulares y de organizaciones privadas, y a la ayuda de voluntarios y colaboradores. Puedes donar aquí.