Tibetano gramática

Lengua Tibetana. Módulo 3a: Gramática y Construcción de frases

Lengua Tibetana. Módulo 3a: Gramática. Construcción de frases

La LENGUA TIBETANA  ofrecida por la Fundación comprende:

  • Módulo 1: El alfabeto. Gratuito
  • Módulo 2: Las sílabas. Gratuito
  • Módulo 3a: La gramática. Construcción de frases. Ofrecido con inscripción, en presencial y online, con donativo para los fines benéficos de la Fundación. 
  • Módulo 3b: Palabras y Frases del Dharma. Gratuito

El Módulo 3a, Gramática y Construcción de frases, con la base del alfabeto y las sílabas, comprende, junto a Palabras y Frases del Dharma, todo lo necesario para alcanzar un buen dominio de la lengua tibetana para aprovechamiento y difusión del Dharma. Impartidas por la generosidad del traductor bilingüe Vicente Ayllón, voluntario colaborador de la Fundación. 

—> Puedes obtener en la Fundación las grabaciones de las sesiones pasadas de Gramática e incorporarte a las clases quincenales en curso. Ponte en contacto con la Fundación en info@jardindelacompasion.org o en los teléfonos de la misma.

 

Es importante conocer la lengua tibetana, pues a ella se encuentran traducidos con gran precisión tanto sutras del Budismo Inicial y del Vehículo Universal, como tantras y también numerosos comentarios.  Los originales de algunos de ellos, escritos en otras lenguas como el sánscrito, han desaparecido con el tiempo. Por tanto, el conocimiento de esta lengua es de gran valor para profundizar en la sabiduría del Dharma. Conocer la fonética posibilita pronunciar adecuadamente los mantras y recitaciones que forman parte de las prácticas contemplativas. Además la caligrafía de la escritura es de gran belleza, y ejecutar sus trazos con esmero y concentración se convierte en una experiencia meditativa y de flujo. En algunas de las sesiones se explicarán también las antiguas sílabas raíz usadas en las prácticas avanzadas.

Thonmi Sambhota. Creador de la escritura tibetana en el s VII
Thonmi Sambhota. Creador de la escritura tibetana en el s VII

Sobre Vicente Ayllón

Muy joven se trasladó a la India por inquietudes espirituales, donde vivió varios años en Dharamshala en el norte de la India y en monasterios del nordeste, conviviendo con familias tibetanas y nepalíes. Estudió budismo tibetano y lengua tibetana bajo la tutela de Gueshes de la escuela Gelug de monasterios de SS el Dalai Lama y un Acharya de la escuela Nyingma. Regresó a España con su familia de ascendencia tibetana, y durante años ha colaborado con los monjes de Chökhorling, ahora en la Fundación, en labores de traducción y divulgación de la doctrina de Buda. Actualmente lleva una vida laica normal en el mundo de la empresa y con su familia, sigue profundizando en el Dharma y es colaborador de la Fundación en el Centro de Meditación de Madrid.