Niño aldea Arunachal Pradesh

ÁREAS DE AYUDA SOCIAL Y AL DESARROLLO DE LA FUNDACIÓN

Los primeros proyectos de ayuda al desarrollo de la Fundación se llevan a cabo en el estado de Arunachal Pradesh del noreste de la India por su situación precaria y baja escolarización, en minorías y refugiados, y por disponer la Fundación de medios y conocimiento de partida en el área.

La Fundación ha comenzado su actuación en proyectos de ayuda al desarrollo en poblaciones desfavorecidas de aldeas cercanas a su centro de Geyje Norling, próximo a la ciudad de Tawang y situado en el Estado de Arunachal Pradesh de la India. Este estado se ubica en el noreste de la India en las estribaciones de los Himalayas. Durante siglos perteneció al Tíbet. Pero a principios del siglo pasado, durante la época colonial británica, se convirtió en zona de frontera y posteriormente pasó a formar parte de la India.

1. En Arunachal Pradesh la Fundación cuenta con personal, conocimiento y experiencia de ayuda  

Estado de Arunachal Pradesh en las estribaciones de los Himalayas

Nuestro centro de la India es un monasterio construido hace siglos y renovado recientemente. Lleva desempeñando una relevante labor benéfica sobre las poblaciones de su entorno, de ahí que el Estado de Arunachal Pradesh le haya nombrado oficialmente Welfare Society (sociedad benéfica). La ayuda que realiza a las poblaciones cercanas cubre diferentes ámbitos: atención sanitaria, educación, ayuda material en alimentación y necesidades básicas (gafas, bastones…).  La ocupación de monje asegura dedicación, compromiso y proporciona mayor seguridad a la aplicación de fondos.

Dada la actividad benéfica que realizan desde hace décadas en esa zona  y que los monjes patrones y directores de la Fundación proceden de la misma y conocen su población, se ha considerado que es donde el comienzo puede ser más eficaz.

2. En el estado de Arunachal Pradesh hay alto índice de pobreza y analfabetismo y bajo grado de escolarización en las poblaciones de las aldeas

Este estado es uno de los más pobres de la India, con un índice de analfabetismo muy alto. Por tanto cualquier acción allí da lugar a un alto impacto.

La mayor parte de la población se dedica a la agricultura, sobre todo de tipo migratorio o itinerante, que es una agricultura de subsistencia. El terreno es muy montañoso, al ser estribaciones de los Himalayas, y la configuración de la población es de un número alto de tribus y aldeas. A ello se une la llegada relativamente reciente de nuevas poblaciones procedentes de zonas problemáticas próximas, como por ejemplo los Chakma, originarios del cercano Bangladesh, de donde se vieron obligados a emigrar por la construcción de una presa y por diferentes conflictos políticos que les afectaron. Los ingresos medios de una familia Chakma es de unos 30€ al mes, muy por debajo de la línea de pobreza. 

En una buena parte de los lugares no se dispone de electricidad, carreteras transitables o agua corriente. Al tener que suministrar el agua a partir de pozos y ríos, padecen frecuentemente enfermedades. Los hospitales son escasos, lejanos y de difícil acceso para las aldeas. Las escuelas y colegios suelen estar en ciudades alejadas de los pueblos y son prácticamente inaccesibles para las poblaciones de las aldeas, que son mayoría. En cuanto a religiones, los habitantes practican hinduismo, cristianismo, budismo, islam, animismo…

3. Creemos que la escolarización es una de las formas más eficaces de ayudar al desarrollo de la zona. En concreto, crear hogares donde se alojen niños y niñas de las aldeas, reciban los cuidados adecuados y puedan asistir a la escuela 

UNESCO. NO TEACHER, NO CLASS. State of the Education Report for India 2021

La educación es crítica para el desarrollo de los individuos y las sociedades. En los países subdesarrollados cualquier actuación de educación aumenta el desarrollo local y reduce el problema global de crecimiento descontrolado y desequilibrado, disminuye la pobreza y la desnutrición, aumenta la salud, reduce la necesidad de migrar o de convertirse en refugiado. Con ello se ayuda a la sostenibilidad y estabilidad global. 

Además cuando se incorporan las niñas a las escuelas se reduce la problemática de matrimonios tempranos y no consentidos y de un elevado número de hijos que no se pueden mantener.

En Arunachal Pradesh hay una cierta base de escuelas y colegios de educación primaria y en menor medida de secundaria en las ciudades de la zona, y de ellas algo más de la mitad son estatales y el resto privadas. El problema actual, causa de la baja escolarización, es cómo hacer llegar a las niñas y niños al lugar de enseñanza por las siguientes causas: alta dispersión y lejanía de las múltiples aldeas, analfabetismo e incultura de los padres, inexistencia de carreteras y caminos que impide el transporte diario a los centros, pobreza y falta de medios para pagar el coste de la educación básica, falta de personal para seguimiento, baja motivación para dar continuidad a los estudios. 

4. Disponemos de la organización que garantiza la eficacia de la actuación

  • Personal disponible  in situ para la gestión y ejecución de los proyectos: se trata de monjes conocedores del lugar, sin obligaciones familiares, con motivación y disponibilidad para ayudar, de confianza por su condición de monjes con votos de austeridad. Mantienen una comunicación estrecha con los monjes que gestionan la Fundación en España. Además cuentan con personas cualificadas de apoyo en la zona.
  • Gestión global de los proyectos desde la Fundación (ésta será auditada y acreditada ya desde su primer año de operación)
  • Conocimiento profundo de la zona de actuación por parte de los patrones/directores de la Fundación 
  • Participación puntual de verificación y ayuda desde el Centro de la Fundación en Madrid
  • Ayuda económica global (personas y empresas, de diferentes países) canalizada a través de la Fundación 

 

5. Los donativos son aplicados en su totalidad a los beneficiarios

Todos los donativos de un proyecto se aplican íntegramente a su destino. Los gastos personales y de manutención de los monjes maestros/directores de la Fundación, los gastos de gestión y de mantenimiento de los dos centros, los viajes y las estancias se cubren mediante las aportaciones y cuotas de las personas por las enseñanzas y prácticas que reciben, y no por las donaciones de los proyectos. Las instalaciones del centro de Madrid son propiedad de la Fundación, por formar parte del capital fundacional, con lo que los costes operativos son bajos. El centro de Geyje Norling en la India pertenece a los monjes.

Los proyectos que se cubren mediante crowdfunding no se presentan a otra fuente de donativos. Se registra la trazabilidad del origen y aplicación de fondos en cada proyecto.

EN RESUMEN

El foco es la escolarización de niñas y niños de familias en situación precaria en zona de aldeas y refugiados dentro del estado montañoso de Arunachal Pradesh.  La Fundación ha elegido este área de la India para sus proyectos iniciales por los siguientes motivos:

  • Alto impacto por ser una de las zonas más pobres y deprimidas de la India, alejadas del foco tradicional de atención 
  • Existencia de núcleos de población de extrema pobreza y mínimas condiciones vitales, como las aldeas de las diferentes tribus y los nuevos pobladores Chakma en situación de refugiados asentados desde hace unas generaciones, pero no plenamente reconocidos ni aceptados, en una zona de por sí muy pobre.
  • Contribución probada de los proyectos de escolarización al desarrollo local y a la reducción de la penuria y el sufrimiento. 
  • Disponibilidad de personas de confianza en el lugar para la gestión y control de los proyectos: los monjes de Geyje Norling. Estas personas conocen el lugar y sus costumbre y su ocupación de monje asegura su dedicación, compromiso y da seguridad a la aplicación de fondos.
  • Conocimiento de la zona, de su población y de sus costumbres por parte de los monjes directores de la Fundación.
  • Aplicación directa de todos los donativos a los proyectos.

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN

La Fundación ayuda a colectivos desfavorecidos con los principios de independencia, no discriminación, altruismo, legalidad, ética y austeridad.

La Fundación tiene entre sus objetivos prioritarios la ayuda a colectivos desfavorecidos a nivel nacional e internacional teniendo en cuenta las capacidades y recursos de que dispone en cada momento y priorizando las áreas donde su ayuda puede ser más eficaz. 

En su ayuda social y al desarrollo sigue los siguientes principios:

  • Actúa de forma plenamente independiente, pues no está ligada a ninguna institución. No busca hacer proselitismo o encontrar “adeptos” o convertir a nadie. Sigue la filosofía budista, en línea con los valores humanistas universales. 
  • Sigue el principio de beneficio general, sin discriminación, no teniendo en cuenta la cultura, la raza, las creencias… Las  actuaciones son imparciales, neutrales, aconfesionales y apolíticas. 
  • Adopta el compromiso de altruismo, legalidad, transparencia y responsabilidad con rendición de cuentas a la sociedad, tal como se especifica en el Código Ético de la Fundación. 
  • Gestiona de forma austera y ética los proyectos: aplica la totalidad de los fondos recibidos para un proyecto a los beneficiarios del mismo.

     

Foco de atención

Nuestros proyectos iniciales se dirigen a poblaciones necesitadas próximas a nuestro centro de la India para

  • Acceso a la educación de niñas y niños en situación de marginalidad por pobreza  mediante proyectos de residencias, provisión de recursos y tutoría.
  • Disminución de la penuria en colectivos marginados, mediante actuaciones de asistencia.