
- This event has passed.
Apariencia y realidad: las dos verdades y la vacuidad del budismo vistas desde Occidente, por Jorge Bartolomé Herrero
Esta charla inicia, dentro de la Fundación, una línea de divulgación de la filosofía, psicología y sabiduría budistas a través de conferencias y charlas de estudiosos y expertos laicos de prestigio, con el fin de ayudar a las personas a su transformación personal positiva y por ello a la sociedad.
El buda enseñó que las dos verdades —convencional (samvṛtisatya) y última (paramārthasatya)— son como dos caras de una misma moneda: una nos habla del mundo tal como lo experimentamos, y la otra nos revela su naturaleza más profunda (vacuidad, no dualidad).
Juntas, forman la base de toda la filosofía y práctica budistas. Sin embargo, entenderlas no siempre es fácil, ya que parten de ideas y conceptos que pueden sonar extraños en nuestro contexto cultural occidental.
En esta charla, se expondrá esta importante temática de forma asequible adentrándonos en ella desde la perspectiva de la escuela Prasaṅgika-Madhyamaka, a través del texto clásico Introducción al Camino Medio de Chandrakirti. Su lectura, apoyada en las enseñanzas de Je Tsongkhapa, nos guiará para comprender mejor la vacuidad (śūnyatā), es decir, la idea de que nada existe de manera inherente.
Para hacerlo más cercano, trazaremos algunas conexiones con pensadores occidentales como David Hume, quien cuestionó nuestras ideas sobre la identidad y la causalidad; Immanuel Kant, que distinguió entre lo que percibimos y lo que realmente es; o Nelson Goodman, quien exploró cómo construimos la realidad a través del lenguaje. Estas comparaciones nos ayudarán a ver con nuevos ojos cómo el budismo aborda cuestiones universales y perennes sobre la existencia y la realidad.
El objetivo es claro: desmitificar la vacuidad, mostrando que no se trata de una idea abstracta, sino de una herramienta poderosa para liberarnos de ideas rígidas y transformar nuestra manera de ver el mundo, impactando positivamente en los demás y la sociedad. Esta charla es también una invitación a explorar, desde un enfoque accesible y enriquecedor, cómo las enseñanzas budistas pueden dialogar con nuestro pensamiento moderno.
“Aquellos que no comprendan
La diferencia entre las dos verdades
No serán capaces de comprender
La profundidad de la enseñanza del Buda”
Nagarjuna. Versos sobre el Camino Medio, XXIV: 9
Presencial, libre o con donativo a la Fundación hasta completar aforo.
Sobre el conferenciante:
Jorge Bartolomé Herrero (Guenyen Tenzing Namgyal) es un estudioso y practicante de budismo indo-tibetano con una trayectoria que integra formación académica, estudios tradicionales y práctica personal. Graduado en Filosofía y máster en Ciencias de las Religiones, actualmente completa su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación, desarrollada también en centros como la Universidad de Oxford, se centra en los debates filosóficos en torno a la interpretación del Madhyamaka.
Su formación tradicional incluye estudios en el Monasterio-Universidad Chu Sup Tsang (Ourense) y en el Nalanda Masters Program de Tibet House (Nueva Delhi), profundizando en los Cinco Grandes Temas del currículo de Geshe. Como practicante, su camino se nutre de las tradiciones Gelug y Sakya, inspirado por el espíritu Rime, habiendo recibido también entrenamiento monástico en el Templo Woljeongsa (Corea del Sur) a través del programa Woodenfish.